El auge del comercio electrónico generó una oleada de entregas en la región y abrió miles de vacantes para repartidor, conductor de entregas y paquetería. Este trabajo permite empezar rápido, incluso sin experiencia, con horarios flexibles y opciones de pago semanal en plataformas y empresas, combinando ingresos variables con posibilidades de crecimiento y estabilidad.

Qué es ser repartidor

Ser repartidor consiste en trasladar paquetes, alimentos, documentos o compras entre puntos específicos, priorizando puntualidad, seguridad y buen trato al cliente. Puede ejercerse como chofer repartidor con auto propio, mensajero en moto o bicicleta, o en camionetas para paquetería. Existen dos vías principales: trabajar de forma independiente (por app o por servicio) o como empleado de una empresa logística. Como independiente, eliges horarios y zonas, asumes gastos y buscas eficiencia. Como empleado, recibes salario y prestaciones a cambio de menor flexibilidad. En temporadas pico abundan las vacantes de contratación inmediata, lo que facilita la entrada. El rol requiere manejo de apps de navegación, organización de rutas, comunicación clara y buen cuidado del vehículo, además de cumplir normativas locales de tránsito y reparto.

Por qué importa ahora

La última milla crece al ritmo del ecommerce: América Latina es una de las regiones con mayor expansión del comercio electrónico, lo que eleva la demanda de conductores de entregas y paquetería. En paralelo, el trabajo mediante plataformas digitales de reparto se consolidó como fuente de ingreso con alta flexibilidad y pagos frecuentes, atrayendo perfiles diversos y ampliando el ecosistema laboral en la región. Este dinamismo abrió oportunidades tanto para quienes buscan su primer empleo formal como para conductores con vehículo propio que desean estabilizar ingresos o combinar jornadas. A la vez, el sector se profesionalizó: hoy pesan habilidades como puntualidad, uso de tecnología móvil y atención al cliente, que pueden aprenderse rápido y mejorar la elegibilidad para mejores tarifas o puestos fijos.

Ventajas del trabajo de reparto

Entre las ventajas, destacan la incorporación ágil, la posibilidad de establecer un horario flexible y el potencial de ingresos asociado a productividad y organización. ¿Cuánto gana un repartidor independiente? Varía según ciudad, demanda, horarios pico, tipo de vehículo, distancias y propinas. Hay esquemas por pedido, kilómetro o franja horaria; en algunos casos, existe pago semanal. Optimizar la jornada —evitar tiempos muertos, trabajar en zonas densas y en horas de mayor consumo— suele mejorar el ingreso neto. El tipo de vehículo ideal depende del entorno: motos y bicicletas rinden en áreas urbanas congestionadas; autos y vans ofrecen mayor capacidad y protección climática, útiles para paquetería. Como empleado, la estabilidad de un salario y prestaciones puede compensar la menor autonomía, especialmente para quien prioriza previsibilidad y cobertura social.

Cómo empezar y avanzar

Si te preguntas cómo empezar a trabajar de repartidor sin experiencia, considera estos pasos:

  • Define la modalidad: independiente por plataformas o empleado de logística. Las apps suelen incorporar rápido; las empresas pueden pedir antecedentes y capacitación.

  • Reúne requisitos básicos: licencia vigente, identificación, comprobante de domicilio, smartphone, cuenta bancaria y, si aplica, tarjeta de circulación y verificación.

  • Asegura la cobertura adecuada: al menos responsabilidad civil; valora accidentes personales, daños a terceros y robo parcial del vehículo o mercancía según normativa local y nivel de riesgo.

  • Elige vehículo según tu objetivo: moto o bici para entregas ágiles; auto para mayor comodidad como chofer repartidor; van si apuntas a paquetería de mayor volumen.

  • Formalízate: infórmate sobre impuestos y obligaciones como autónomo; registrarte permite facturar y deducir combustible, mantenimiento, equipo y plan de datos cuando corresponda.

  • Capacítate de forma continua: dominio de apps, servicio al cliente, lectura de mapas y seguridad vial elevan tu reputación y acceso a mejores lotes o tarifas.

Riesgos y desafíos reales

Los principales riesgos incluyen seguridad vial (especialmente en moto y bici), robos de oportunidad, clima adverso, cancelaciones y variaciones de demanda. Motociclistas y ciclistas están más expuestos a siniestros; usar casco certificado, elementos reflectantes y respetar normas reduce el riesgo de lesiones graves. En lo operativo, los costos fijos (combustible, mantenimiento, llantas, teléfono) y comisiones afectan el ingreso neto; conviene estimarlos por hora real trabajada. Revisa la cobertura de tus pólizas cuando realizas entregas comerciales, ya que algunas limitan su validez. En lo administrativo, gestionar impuestos y aportes requiere disciplina: registrar ingresos y gastos, emitir comprobantes y cumplir fechas de pago. Además, la reputación en apps —tiempos y calificaciones— demanda consistencia, pues influye en el acceso a mejores pedidos.

Buenas prácticas y próximos pasos

Para ganar más, optimiza rutas y tiempos: agrupa pedidos cercanos, evita zonas de tráfico pesado si tu app no remunera la espera, usa mapas con tráfico en tiempo real y aprende atajos locales. Trabaja en horarios pico (almuerzo, cena, fines de semana) y en zonas de alta densidad comercial. Mantén el vehículo en óptimas condiciones para reducir averías y consumo. Brinda un servicio claro: confirma direcciones, comunica retrasos y verifica entregas; buenas reseñas mejoran tu prioridad de asignación. Separa finanzas personales del trabajo y registra costos a diario. Evalúa seguros y equipo de seguridad adicionales. Si buscas estabilidad, postula a empresas con prestaciones; si prefieres autonomía, fortalece tu marca como independiente. En temporadas altas surgen oportunidades de contratación inmediata y mayor volumen de pedidos, impulsadas por el crecimiento del ecommerce y de las plataformas en la región.

By